Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2009

Appliance Redmine con Ubuntu JeOS (2-Configurando Webmin)


Esta es la 2ª parte de cómo crear un appliance de Redmine 0.8.4 con Ubuntu Jeos 8.04.3 y Webmin usando el Bitnami Redmine Stack. Este artículo se centra en la integración de los tres para obtener una plataforma estable y manejable. Todos los pantallazos de Webmin son usando el tema Stressfree.

Una vez creada y funcionando la máquina virtual (ver entrada anterior), hay que asegurarse de que dure dura, asi que vamos a "endurecerla" mediante Webmin, una herramienta para manejar servidores que, bien manejada, ayuda mucho a la administración. Primero vamos a borrar los módulos que no se usan en el appliance, desde Webmin ==> Configuración de Webmin ==> Modulos de Webmin ==> Delete (ojo, por dependencias entre sí no se pueden borrar de golpe):
  • Linux Bootup Configuration
  • LDAP Users and Groups
  • PHP Configuration
  • Kerberos5
  • LDAP Client
  • SMART Drive Status
  • Sendmail Mail Server
  • System Logs NG
  • Shoreline Firewall
  • TCP Wrappers
  • SpamAssassin Mail Filter
  • WU-FTP Server
  • Webalizer Logfile Analysis
  • Squid Proxy Server
  • Squid Report Generator
  • Usermin Configuration
  • Voicemail Server
  • idmapd daemon
  • Security Sentries
  • QMail Mail Server
  • ProFTPD Server
  • Procmail Mail Filter
  • SSL Tunnels
  • Samba Windows File Sharing
  • Postfix Mail Server
  • PostgreSQL Database Server
  • NIS Client and Server
  • OpenSLP Server
  • PPP Dialin Server
  • PPP Dialup Client
  • PPTP VPN Client
  • PPTP VPN Server
  • Printer Administration
  • MON Service Monitor
  • NFS Exports
  • Exim Mailserver
  • Filter and Forward Mail
  • Majordomo List Manager
  • Frox FTP Proxy
  • HTTP Tunnel
  • Heartbeat Monitor
  • IPsec VPN Configuration
  • Jabber IM Server
  • LDAP Server
  • Extended Internet Services
  • MySQL Database Server
  • Fetchmail Mail Retrieval
  • Cluster Usermin Servers
  • Cluster Users and Groups
  • Cluster Webmin Servers
  • Cluster Copy Files
  • Configuration Engine
  • Cluster Cron Jobs
  • DHCP Server
  • Cluster Shell Commands
  • Disk Quotas
  • Cluster Software Packages
  • Dovecot IMAP/POP3 Server
  • BIND DNS Server
  • Bacula Backup System
  • CD Burner
  • CVS Server
  • Cluster Change Passwords
  • ADSL Client
Luego, como hay que enterarse si pasa algo "anormal" y tener prueba de ello en la Bandeja de Entrada, se crean las alertas básicas de aviso entrando en Otros ==> Estado de Sistema y Servidor:


Lo primero de todo es configurar el envío de alertas mediante email y que revise cada x tiempo los monitores que añadiremos a continuación:


El primer monitor que añadimos es Alive System, que indica los encendidos/apagados,


luego añadimos el de Espacio en disco, para indicarle sobre "\" (todo el disco) que avise cuando haya menos de 1 Gb. libre (por ejemplo),


Estado de Interfaz de Red indica si hay conexión de red,


Media de Carga indica cuando hay un consumo de recursos (CPU) excesivo,


Memoria Libre no tiene mayor explicación,


Chequear Proceso sirve para comprobar si hay un comando en ejecución; usaremos /opt/ruby/bin/.ruby.bin /opt/ruby/bin/mongrel_rails start para comprobar que el clúster de Mongrel está activo, indicando en Número de procesos que deben existir para que el monitor lo considere como ejecutándose el nº de nodos de Mongrel que tengamos iniciados,


y ya sólo falta el Servidor Web Apache,


con lo que nos tiene que quedar esta bonita pantalla


donde se puede apreciar de un rápido vistazo el estado del sistema. Por cierto, Apache figura mal porque no se ha configurado... en Servidores ==> Servidor Web Apache ==> Configuración del módulo, se pueden establecer los parámetros para que apunte al servidor web Apache que está instalado con Redmine:


Ahora vamos a tocar el Firewall por encima. Entramos en Red ==> Cortafuegos Linux y dejamos la siguiente configuración (ojo al orden de las reglas):


Ahora a mantener la hora sincronizada con un servidor externo, para que no haya problemas... Hardware ==> Hora del Sistema ==> Time Server Sync:


Ahora vamos a crear una serie de Comandos Personalizados que nos faciliten la vida, entrando en Otros ==> Comandos personalizados:


Estado de Redmine, comprobar el estado de los servicios: /opt/ctlscript.sh status
Parar Redmine, detener los procesos de Mongrel: /opt/ctlscript.sh stop redmine
Arrancar Redmine, iniciar los procesos de Mongrel: /opt/ctlscript.sh start redmine
Parar Apache, detener el servidor web: /opt/ctlscript.sh stop apache
Arrancar Apache, iniciar el servidor web: /opt/ctlscript.sh start apache
Contenido de carpeta files, ficheros subidos a Redmine: dir /opt/apps/redmine/files

Y también crearemos Editores de Archivo para facilitar las modificaciones a mano de archivos de configuración de Redmine:
  • Editar redmine.conf:


  • Editar database.yml:



Editar mongrel_cluster.yml:


Con esto se facilitan las modificaciones puntuales de Redmine, que luego viene el jefe con prisas y ya se sabe...

Y por supuesto, no olvidarse de rotar los logs de Redmine ni de Apache... ¿Que qué son los logs? Son los registros de la aplicación, muy útiles para analizar el uso y los errores de una aplicación, pero si no se hace nada con ellos pueden crecer hasta llenar el disco y eso es un problema. Aquí, una vez más, nos apoyamos en Webmin y la utilidad de rotación de logs, que cogerá esos ficheros cada n días, los comprimirá y, tras truncarlos (borrar su contenido), dejará los anteriores comprimidos (n copias) en la carpeta que le digamos. Es más, antes de ello parará la aplicación y a continuación la reiniciará (segundos), tanto en el caso de Apache como en el de Redmine. Vamos a ver cómo entrando en Sistema ==> Rotación de históricos (Logs) y añadiendo la de Apache en Agregar un nuevo archivo de bitácora para rotar:


Luego añadimos la rotación de logs para Redmine:


Con esto tenemos la rotación de logs controlada y sabemos que por aquí no va a romperse. Los ficheros quedan en una carpeta desde donde los podremos mover, enviar por email o dejarles que se borren (guarda un histórico de n rotaciones):


Y si nos queremos asegurar que funciona correctamente, abajo hay un botón de Rotar Ahora. Este es el aspecto de la carpeta de logs de Redmine antes de rotar:


Durante la rotación de los ficheros observamos la salida de los comandos que se ejecutan antes y después, en este caso parando Redmine antes de rotar e iniciándolo tras acabar el proceso (asi no se escapa nada):



El aspecto de la carpeta de logs de Redmine después de la rotación es este, donde puede apreciarse que los ficheros han quedado vacios:


¿Y dónde están ahora...? Comprimidos, en la carpeta que hemos indicado antes:


Por cierto, ejecutando esto diariamente se minimiza el uso de disco y se reciclan los procesos (al reiniciar los servicios), liberando memoria.

Si la política de la empresa te pide almacenar 6 meses de logs, ya sabes, a hacer copia de la carpeta todas las semanas; no recomiendo almacenar muchos logs dentro del appliance por la posible falta de espacio en disco y porque se almacenan mejor en un servidor de ficheros.

Y lo último que nos queda es comprobar que la rotación de logs está activa entrando en Sistema ==> Tareas Planificadas:


Y hasta aquí hemos llegado por hoy, consiguiendo que el appliance de Redmine gane en seguridad, estabilidad y facilidad de administración gracias a la integración con Webmin. En la próxima entrega veremos como optimizar el funcionamiento de Redmine para poder exprimirlo al máximo.

domingo, 15 de febrero de 2009

Privacidad para mis contraseñas


No quiero usar la misma contraseña siempre, asi que como mi memoria no da más de si recurro a KeePass, un programa de código abierto que permite almacenar las contraseñas de manera segura. Solo tiene versión para Windows, pero hay muchas traducciones no oficiales a otros sistemas (iPhone, PocketPC, Symbian, Blackberry, etc...) y bajo Linux, aunque existe un KeePassX, yo trabajo con la versión de Windows usando Wine.

Al arrancar la aplicación, pide una clave y/o fichero llave (que podemos llevar en una memoria USB):


Una vez dentro del programa, las contraseñas se almacenan en Grupos que podemos ir definiendo a voluntad:


El programa lleva incorporadas una gran cantidad de medidas de seguridad para evitar que las contraseñas se vean comprometidas, como la protección del portapapeles a la hora de copiar una contraseña:


O el bloqueo de la aplicación al cerrarla o minimizarla:


Además, el generador de claves incorporado está muy bien:


Para el usuario vago, tiene una función de autocompletar para rellenar los cuadros de diálogo que piden credenciales en forma de Usuario/Clave. Se integra con el Internet Explorer, aunque funciona con más programas:


Comentar también que existe una lista de plugins y extensiones creados para este programa, con usos que van desde hacer copias de seguridad hasta importar claves desde otro programas. Y lo último por decir: haced un backup, no perdais el fichero llave ni olvideis la clave maestra.

domingo, 31 de agosto de 2008

Aprendiendo a navegar

Otras dolencias recurrentes de los usuarios: mierda pillada (mientras navegaban inocentemente, claro) que les llena la pantalla de popups de casinos desde que arrancan el equipo (en el mejor de los casos), programas espía que les registran hasta el dobladillo de los pantalones, etc... Y lo peor es que, como casualmente les aparece un popup de "CLIC AQUI PARA ARREGLAR SU PC" van y le dan clic. O intentan arreglarlo ellos mismos descargandose de dios sabe donde el Super Virus Exterminator & Remover 3000 Pro Plus Turbo o algo similar. Cierto es que hay millares de programas que prometen limpiar más que el Ariel, y con nombres muy parecidos, pero la mayoría de ellos meten más mierda de la que quitan. Incluso soluciones de pago necesitan de una buena máquina porque no hacen otra cosa que comer recursos desorbitadamente en un intento por contener los desmanes del usuario.

Con lo sencilla que es la navegación segura. Y además, gratuita:

Navegación segura
Ingredientes:
  • Navegador Mozilla Firefox: Funciona en casi todos los sistemas operativos y permite ver todos los sitios de Internet (excepto los que usen ActiveX). Lo mejor es su rapidez, navegación con pestañas y la extensa lista de plugins y complementos que hay desarrollados.
  • NoScript es una extensión de Firefox para evitar la ejecución de programas JavaScript dentro de las páginas web: por ejemplo, cuando visitas el YouTube, se ejecutan por detrás varios Javascripts que sirven para mostrarte el video o sirven para registrar en Google el por dónde navegas. Con esta extensión permites los de youtube.com y deniegas los demás, acelerando asi el navegador al no tener que ejecutar programas que no deseas.
  • Adblock Plus: Oculta automáticamente la publicidad basándose en listas de sitios de publicidad. Altamente recomendado para epilépticos que sufran con tanto banner.
  • Adblock Filterset.G Updater sirve para automatizar la descarga de nuevos filtros de publicidad. [Edito] Desde el 26/06/09 está obsoleto, recomendando el autor que no se use.
  • FlashBlock evita el que cada animación Flash de la página se ejecute. En su lugar muestra un circulo (Play) para que si queremos lo ejecutemos haciendo un clic sobre él.
  • (Opcional en Windows) IETab permite navegar usando el motor del Internet Explorer dentro de Firefox, por si hay algún sitio que negligentemente obligue al uso de componentes ActiveX. Por desgracia, muchas páginas oficiales (estatales) hacen alarde de esto mismo. También recordar que al navegar usando el motor del IE perdemos la funcionalidad del resto de complementos.
  • Hay otros muchos componentes para Firefox que quizá te puedan interesar si tienes que desarrollar/depurar webs, como el Firebug y sus extensiones. Google Chrome trae algo similar, al igual que IE8, pero es que uno se acostumbra y da pereza cambiar. De hecho, Firefox tiene tantas extensiones que las estan organizando en colecciones para que agrupen las de usuarios/grupos.
  • Usar distintos buscadores ya es una tontería, pues sólo hay uno. Eso si, las chuletas (otra) ayudan al principio: todo el mundo debe aprender a manejar las búsquedas en google.
  • Una pequeña formación inicial en el uso de estas herramientas: entrando al Youtube y activando los Javascripts y el Flash del video... antes o después te lo iban a preguntar.

Otras herramientas gratuitas recomendadas cuando el equipo se ha visto comprometido:
  • Spybot Search & Destroy: Uno de los mejores softwares gratuitos, altamente recomendable. Protege mientras se navega, evita modificaciones de sistema y permite modificar lo que arranca en el sistema y en el navegador, entre otras cosas. Imprescindible.
  • IceSword. Es una herramienta para diagnosticar el estado de diversas partes del sistema, asi como para detectar y limpiar rootkits.
  • Autoruns (Sysinternals): Este programa permite inspeccionar y modificar TODO lo que arranca con Windows, pero es la opción menos amigable para el usuario inexperto ya que permite hacer grandes burradas.
  • SpywareTerminator & ClamAV: Permite integrar protección durante la navegación, antivirus y contra modificaciones del sistema. Es gratuita aunque últimamente meten publicidad y el módulo de seguridad Web hace un seguimiento de nuestra navegación, por lo que no es recomendable instalarlo.
  • HijackThis! permite generar un log de tu sistema para enviar a la casa y poder analizarlo por si hubiese cosas extrañas.
  • LavaSoft AdAware: Uno de los más veteranos, posee una herramienta gratuita.
  • Y si no puedes arreglarlo, consultalo en este foro (castellano): http://www.forospyware.com/

jueves, 28 de agosto de 2008

¿Otra vez te ha petado?


Los ordenadores a veces se estropean...

Vaya tardes y tardes desperdiciadas con ciertos burritos, los que les gusta enredar y lo petan todo cada 15 días; cada vez que les fallaba el windows había que reinstalarlo todo: el windows, el Pidgin (messenger), el programa de correo y/o webmail, los drivers, un reproductor de video con sus codecs correspondientes, el Firefox con sus plugins y complementos (Adblock Plus y su actualizador, NoScript, FlashBlock, etc...), los P2P (Emule +, utorrent, etc...), un gestor de descargas, un compresor para zips y demás, configurarlo todo y dejarlo con las contraseñas de correo y programa de chat memorizadas... un cristo.


...siempre acaban llamando.

Hasta que descubrí el software Acronis True Image (15 días de prueba) incluido dentro del Hiren's BootCD, que tampoco es gratuito ;( ... En fin, es una gozada: una vez instalado y configurado todo, se defragmentaba el disco y se ejecutaba el programa arrancando el equipo desde un CD. Con el programa se reparticiona automáticamente el disco para crear una partición oculta (secure zone) y en ella hace una imagen del disco tal y como está, con todo recién configurado. De esta manera, cada vez que el burrito echa abajo el windows, la visita se limita a llegar a su PC, encenderle y pulsar la tecla F11 para iniciar un asistente gráfico para restaurar la imagen del disco con todo funcionando... Y durante los 20/30 minutos que tarda la restauración te puedes bajar al bar a que te inviten a unas cervezas.


También es una buena idea dejar los datos de usuario en una partición/disco que no sea la del Sistema Operativo para que, llegado el caso, pierda el mínimo de cosas posibles.

Aunque en este blog me limito a las herramientas gratuitas, aquí menciono la de Acronis que por su bajo precio puede ser una alternativa interesante, dependiendo de la cantidad de burritos de vuestro rebaño: el tiempo no tiene precio. Y que te inviten a unas cervezas por 2 minutos de trabajo ni te digo: ¡que ricas saben!

Todo esto se puede hacer también con el Universal Boot CD (gratuito) y las herramientas que incorpora, aunque de manera menos elegante y más trabajosa. Microsoft también tiene una herramienta gratuita (Sysprep) que también puede ser útil en la preparación de un disco de restauración, aunque tampoco es para principiantes lo de las instalaciones desatendidas. Aunque empiecen a aparecer proyectos que lo simplifiquen como Unnatended o System Imager (Linux), que tengo en la lista de espera para probar, la simplicidad del software de Acronis se lo sigue llevando de calle.